domingo, 30 de noviembre de 2014

Yik Yak, ¿el nuevo Twitter o una bala fugaz?

Yik Yak es una aplicación que permite escribir un mensaje anónimo con un máximo de 200 caracteres. Este puede ser leído por otros usuarios que estén en un radio de 2,4 kilómetros.
¡Y está dando de qué hablar!

Su entusiasmo no es aislado. Hace un par de días The Wall Street Journal informó que la aplicación ha logrado reunir US$62 millones a través de inversionistas privados lo que la valoraría en "cientos de millones de dólares" de acuerdo con la publicación.

Esta app es parte de una nueva moda de la que hablamos en "El ascenso de las redes sociales anónimas" que incluye a otros competidores como Whisper y Secret.
El anonimato en las tres es similar, pero las dos cosas que hacen a Yik Yak diferente son el hecho de que los mensajes que se publican se asemejan a un tuit, con 60 caracteres extras, y el que la gran mayoría de sus usuarios se encuentran en universidades.

La app, que cuenta con un año de vida, es simple. Al abrirla aparecen los mensajes (llamados yaks) más recientes aunque se puede cambiar a los más populares.

El primer yak que aparece dice: "¿Alguien más está aquí porque se siente solo?".

La sección llamada "Ojear" (Peek) permite ver los mensajes que se están publicando en cualquier ubicación en el mundo en donde se use la app incluyendo, sobre todo, universidades. En un campus en México y en otro en Madrid los mensajes son de todo tipo, pero se imponen los de estudiantes quejándose de la época de exámenes o de lo desvelados que están. Claramente el interés en la app está estrechamente vinculado a compartir intereses, en este caso universitarios.

Los mejores mensajes reciben votos favorables (y pasan a la sección de lo más popular), los que obtienen votos negativos pueden ser borrados definitivamente.
Facebook también fue una idea que creció muy rápido en campus académicos.

Yik Yak ha acarreado críticas dado que ha sido utilizada en casos de bullying por parte de usuarios que abusan de su anonimato. Pero sus creadores han tomado acciones no solo recordando que su aplicación debe ser usada por mayores de 18 años de edad (o 17 con permiso de sus padres), sino también bloqueando el acceso a la app en coordenadas GPS en las que hay colegios secundarios.

Por el momento solo parece tener el común con Facebook el haber despegado en universidades, pero el tipo de mensajes y la forma en la que funciona no parece destinada al público general.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Sole Mio

Sole Mio es el primer prototipo de una serie de 15 mouses que desde hace más de cuatro años están siendo desarrollados por la Organización Holandesa para el Desarrollo de la Ciencia con la guía y apoyo de varias universidades.

Los mouses prototipos fotovoltaícos funcionarán de acuerdo al uso que se le dé al computador, así como a la cantidad de luz solar que el usuario tenga dentro de la habitación. Aunque actualmente es un tanto alto su valor, están investigando sobre nuevas células fotovoltaicas más eficientes y menos costosas, con el objetivo de poder proveer a varias personas de los ratones prototipo.

El ratón utiliza 20mA de electricidad mientras esté activo, puede almacenar 300mAh a bordo, y puede cargar a una velocidad de hasta 250 mA a pleno sol.
Sole Mio se encuentra aún en proceso de revisión; tiene que someterse a pruebas de viabilidad para determinar si la configuración actual generará energía suficiente durante el día para seguir trabajando hasta la noche.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Batería de papel recargable

Con la ayuda de la nanotecnología, científicos del Rensselaer Polytechnic Institute de los Estados Unidos de Norteamérica, desarrollaron una nueva batería o pila, cuya estructura está compuesta en un 90% de celulosa y un 10% de nanotubos de carbono que trabajan como electrodos y son excelentes conductores de corriente.
Estas nuevas baterías pueden usar electrolitos existentes en el sudor, orina y sangre humana, para luego ser activados y producir electricidad. Son biológicamente compatibles, por lo que pueden ser usados también en implantes médicos.

Son extremadamente flexibles y delgadas y pueden almacenarse para producir mayor electricidad, además de ser ecológicas, pues son biodegradables.
Su apariencia es la de una pequeña hoja de papel negro. Aunque al momento es muy elevado el costo de producción, se están estudiando nuevas alternativas de desarrollo. Esta nueva batería aún está en fase de experimentación y mejora. Desde su descubrimiento en el 2010 se han logrado 100 recargas sin que presenten deterioro alguno.

Este tipo de adelantos científicos, dan evidencia de los esfuerzos que hace la humanidad por lograr tecnologías más limpias, amigables con el ambiente y que además superen las expectativas de rendimiento esperadas. Baterías como estas pueden ser la solución para implantes terapéuticos que necesitan recargas continuas o para los teléfonos móviles que podrían lograr mayor tiempo de uso con el menor tiempo de recarga.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Terra-i un observatorio para controlar la deforestación

Combinando el uso de satélites y a través del posicionamiento de datos del territorio centro y sudamericano, el software Terra-i, permite hacer un recorrido por el continente y visualizar el avance de la deforestación a través de los años.
La finalidad del proyecto es rastrear la tala y otras actividades relacionadas con la eliminación de árboles y vegetación en América Latina, esto con la idea de sensibilizar sobre el efecto que tiene la deforestación en la ecología de la zona central y sur del continente, sobre todo en la cultura, economía salud y principalmente el recurso vital, agua.
Los primeros informes de este proyecto muestran una disminución del bosque en un 340% de la zona del Caquetá desde el año 2004, así también en la región del gran Chaco Paraguayo (la segunda área más boscosa de América del Sur), se diagnosticó una pérdida de al menos de un millón de hectáreas de bosque.

La precisión del programa es tal, que permite detectar los cambios en el verdor de zonas afectadas en función del tiempo y los fenómenos atmosféricos. Terra-i puede leer tramos de 250 metros cuadrados y recibir cada 16 días las imágenes para compararlas con las anteriores.

Este proyecto fue presentado en la convención Río +20 en donde se definieron los objetivos para lograr un desarrollo más sostenible, en función de estas metas es necesario que el planeta esté preparado para apoyar con tecnologías eficientes al seguimiento, control y manejo adecuado de las biodiversas y sus recursos.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Universidad de Cambridge desarrolla dispositivo que borra el papel impreso

El gasto de papel se ha ido incrementando aun con la inmersión de la tecnología en los hogares y oficinas. Es cada vez más notoria la necesidad de ahorrar, tanto en el ámbito empresarial corno en el educativo, tanto desde el punto de vista económico como de la protección del medioambiente. Es por ello que, pensando cómo ahorrar el papel con otra forma distinta al reciclado que comúnmente conocemos, un equipo de la Universidad de Cambridge ha estado trabajando en una "anti-impresora" capaz de borrar el papel impreso, mediante una impresora láser, de modo tal que el papel sea reciclado en la propia oficina y se pueda volver a utilizar. 
Típicamente en una impresora láser, como su nombre indica, se utiliza un láser para ionizar con una carga positiva las zonas del papel en las que se va a imprimir, y sobre las cuales se proyectan partículas de tóner que están cargadas negativamente y se ven atraídas a dichas zonas; luego, mediante el fusor de la impresora, se calienta el papel y se adhiere la tinta a éste, dando a su salida un papel impreso. En el caso de la anti-impresora, se utiliza un láser que dispara pulsos de luz, de unos picosegundos de duración, que sirven para desprender el tóner sin estropear el papel. Usando un láser dé luz verde, el haz es absorbido por el tóner (de color negro) calentándolo hasta que las partículas de tinta se desprenden, sin embargo, esta luz pasa por la celulosa del papel sin alterar su estructura. 


El trabajo ha sido realizado por David Leal-Ayala y J. M. Allwood en colaboración con M. Schmidt e I. Alexeev y se ha publicado en la revista Proceedings of The Royal Society.

LIFX, la bombilla a través de Wi-Fi

Desde la creación de la lámpara incandescente inventada por Edison en 1879, el campo de la electricidad ha evolucionado grandemente. Tal es el caso del bombillo con tecnología LED que, con bajo consumo, iluminará en el futuro las casas del mundo. Su nombre es LIFX y ha sido desarrollado por Phil Bosua para Kickstarter.

La casa comercial propone el uso de este bombillo que posee tecnología inalámbrica, por lo que podrá ser controlado desde cualquier dispositivo con acceso a redes inalámbricas WIFI.

La duración del bombillo es de aproximadamente 25 años y promete ofrecer reducción de costes de energía. 

Características que ofrece este bombillo: 
  • Controlar las luces desde cualquier lugar. 
  • Elegir la intensidad del bombillo de forma individual, tanto las que se encuentran en una habitación como en toda la casa. 
  • Multicolor, por lo que la aplicación instalada en cualquier dispositivo móvil nos ofrece la posibilidad de adaptarlas al momento que queramos. 
  • La posibilidad de recibir notificaciones de Twitter, Facebook o textos a través de una señal de luz que nos indica la llegada de mensajes. 
  • Reducción en consumo de energía y ahorro de dinero. 
  • Modo seguridad para cuando estemos de vacaciones o en largas temporadas fuera del hogar. 
  • La posibilidad de crear juegos de luces. 
El precio sugerido es de 50 dólares y aún se encuentra en desarrollo beta, es decir, en fase de producción. Su financiamiento es al estilo crowdsourcing, un sistema de donaciones mundiales que recauda el dinero necesario para el equipo de investigación, desarrollo e innovación.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Visión digital con ojo biónico

Uno de los sentidos más importantes en el campo del arte gráfico, es sin duda, la vista. En Australia existe un consorcio de investigadores que trabajan para el Instituto Bionic Vision, con el apoyo de la Universidad de Melbourne y la Universidad de Nueva Gales del Sur. El propósito de sus investigaciones es inventar un dispositivo electrónico que logre restaurar la visión en los pacientes.
En agosto de 2012 lograron por primera vez insertar quirúrgicamente el prototipo de un ojo biónico de 24 electrodos, que le devolvió parcialmente la visión a una mujer ciega, permitiéndole que pudiera volver a ver las formas de objetos.

Este primer prototipo consiste en un implante de retina 24 electrodos, que actúan como conductores eléctricos utilizados para hacer contacto con partes no metálicas a un circuito electrónico. Un hilo conductor se extiende desde la pequeña parte posterior del ojo hasta un conector detrás de la oreja. Un sistema externo está conectado a esta unida en el laboratorio, permitiendo a los investigadores estimular el implante de una manera controlada, con el fin de estudiar los destellos de luz.
Los investigadores continúan en pruebas del implante de vista amplia, con 98 electrodos, y el implante highacuity con electrodos 1024.

El próximo paso de los científicos es mejorar el prototipo del ojo biónico de su paciente de prueba, que tiene integrado electrodos que estimulan las células nerviosas.

En un ambiente controlado, los científicos pueden ajustar el funcionamiento para ayudar a su paciente de prueba a reconocer más tipos de formas.